Ciudades Sostenibles, su importancia y métodos prácticos

Las ciudades ocupan solo el 3 por ciento de la tierra de la Tierra, pero representan del 60 al 80 por ciento del consumo de energía y al menos el 70 por ciento de las emisiones de carbono. Por lo tanto, la creación de ciudades seguras, resilientes y sostenibles es una de las principales prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una ciudad sostenible, sostenibilidad urbana o ciudad ecológica es una ciudad diseñada teniendo en cuenta el impacto social, económico, ambiental y el hábitat resiliente para las poblaciones existentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para experimentar lo mismo.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible, según la ONU, define las ciudades sostenibles cómo aquellas que se dedican a lograr la sostenibilidad teniendo en cuenta 3 factores: ambiental, social y económico verde. Están comprometidos a hacerlo habilitando oportunidades para todos a través de un diseño centrado en la inclusión, así como en el mantenimiento de un crecimiento económico sostenible. El enfoque también incluye minimizar las entradas requeridas de energía, agua y alimentos, y reducir drásticamente los desechos, la producción de calor, la contaminación del aire, el metano y la contaminación del agua.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala que la mayoría de las ciudades de hoy están luchando contra la degradación ambiental, la congestión del tráfico, la infraestructura urbana inadecuada, además de la falta de servicios básicos, como el suministro de agua, el saneamiento y la gestión de desechos. Una ciudad sostenible debe promover el crecimiento económico y satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, al tiempo que crea condiciones de vida sostenibles para todos. Idealmente, una ciudad sostenible es aquella que crea una forma de vida duradera en los cuatro dominios de la ecología, la economía, la política y la cultura.
Las ciudades socialmente sostenibles deben ser equitativas, diversas, democráticas y proporcionar una buena calidad de vida. Dentro de sus prioridades debe estar la capacidad de alimentarse a sí misma con una dependencia sostenible del entorno natural circundante y la capacidad de alimentarse con energía renovables, al tiempo que crea la huella ecológica más pequeña imaginable y la menor cantidad de contaminación posible. Todo esto debe lograrse mediante el uso eficiente de la tierra en formas tales como compostaje de materiales usados, reciclaje, conversión de desechos en energía, entre otros. La idea es que estas contribuciones conduzcan a una disminución del impacto del impacto ambiental sobre el cambio climático.
Hoy en día, se estima que el 55 por ciento del mundo vive en áreas urbanas y las Naciones Unidas estiman que para el año 2050, ese número aumentará al 70 por ciento. Estas grandes comunidades ofrecen tanto desafíos como oportunidades para los desarrolladores conscientes del medio ambiente. Existen claras ventajas para definir y trabajar más hacia los objetivos de las ciudades sostenibles. Los seres humanos son criaturas sociales y prosperan en espacios urbanos que fomentan las conexiones sociales.
Métodos prácticos para crear ciudades sostenibles:
Algunas estrategias eco amigables que pueden ayudar a hacer una ciudad sostenible es el crear diferentes sistemas agrícolas dentro de las ciudad como lo son parcelas agrícolas dentro de la ciudad. Esto reduce la distancia que los alimentos tienen que viajar desde el campo hasta la mesa y puede hacerse mediante parcelas agrícolas privadas o de pequeña escala o mediante la agricultura a gran escala.
Otro método que utilizan las ciudades ecológicamente sustentables es la utilización de fuentes de energía renovable, como turbinas eólicas, paneles solares o biogás creado a partir de aguas residuales para reducir y gestionar la contaminación. Las ciudades proporcionan economías de escala que hacen viables estas fuentes de energía.
Asimismo, se pueden emplear varios métodos para reducir la necesidad de aire acondicionado, como plantar árboles, aprovechar sistemas de ventilación natural, un aumento de espacios verdes que equivalgan al menos al 20% de la superficie de la ciudad.
Respecto a la movilidad, mejorar el transporte público y aumento de la peatonalización para reducir las emisiones de los automóviles también será fundamental. Esto requiere un enfoque radicalmente diferente respecto a la planificación de la ciudad.
Estas medidas contrarrestan el "efecto isla de calor" causado por la abundancia de asfalto, que puede hacer que las áreas urbanas sean varios grados más cálidas que las áreas rurales circundantes y hasta seis grados centígrados durante la noche.